martes, 14 de mayo de 2019

1ª Carrera Solidaria de las Enfermedades Reumáticas

El domingo 2 de Junio la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM) organiza la 1º Carrera Solidaria de las Enfermedades Reumatológicas, un evento deportivo que busca dar mayor visibilidad a la Reumatología y a los pacientes afectados por este grupo de enfermedades que causan impacto significativo en la calidad de vida, pero que gracias a los avances en su diagnóstico temprano y tratamientos cada vez más seguros y eficaces su pronóstico ha mejorado radicalmente. No obstante, aún no son los suficientemente conocidas y no se les valora en su verdadera dimensión, por lo que es necesario sensibilizar a la sociedad respecto a ellas e incidir en que la promoción de la actividad física, tanto deportiva como recreacional, es parte importante de su tratamiento y que es aconsejable en estos pacientes tanto como en la población en general. Os animamos a participar. 

Más información en: https://carrerasolidariasorcom.com/



sábado, 16 de marzo de 2019

Gabinete de ecografía para residentes: Los tipos de rotura tendinosa del supraespinoso

No se trata de ningún descubrimiento científico ni mucho menos. Las roturas tendinosas han sido nombradas de múltiples formas, desde "desgarros", "laceraciones", hasta sus nombres técnicos más complejos y sustentados por la topografía de la lesión.



Si entendemos un tendón como una estructura tubular, cuesta poco hacernos a la idea de qué significa que esté roto. La idea de que se ha partido en dos y que entre los cabos existe un espacio libre permite definir lo que debemos conocer como una rotura masiva. Sn embargo, existen muchas otras variedades de lesiones en las que parte del tendón ha perdido su integridad estructural.



La rotura parcial
Como su nombre lo dice, una rotura parcial no compromete la totalidad del área del corte transversal del tendón sin embargo abarca de forma parcial al menos un único plano. Es decir: No importa de qué manera dispongamos la sonda sobre el eje longitudinal del tendón, nunca identificaremos un plano en el que la totalidad de las fibras estén perdidas.


Teniendo esto presente, una rotura parcial, nunca se podrá confundir con una rotura completa ni con una rotura masiva.
Durante la exploración en transversal el área de la lesión se verá como una merma del grosor del corte del tendón sin abarcar su totalidad.

La rotura completa

Su denominación se presta a la confusión. La rotura completa indica que se ha producido una disrupción de la continuidad de las fibras de un tendón en al menos un plano completo. Esto quiere decir que si colocamos la sonda de forma longitudinal al eje del tendón encontraremos al menos un plano en el que no veamos fibras en todo el grosor del mismo, pero si barremos el tendón de posteior a anterior o viceversa comprobaremos que en otros planos el tendón está indemne.






Por lo tanto, una exploración con la sonda en transversal, que identifique una rotura completa, sería realmente una rotura masiva. Sin embargo, en la vista longitudinal, el hecho de identifiar al menos un plano sin solución de continuidad indica que estamos frente a una rotura completa.

Las roturas completas y parciales se pueden producir cerca de la superficie bursal del tendón o próximo a la cortical del húmero. Las primeras se pueden llamar subbursales, submusculares o superficiales y las segundas se denominan profundas o pericorticales. Por otro lado, las lesiones tendinosas pueden ocurren en el extremo lateral del tendón, cerca de la entesis conjunta con el infraespinoso. Estas lesiones se llaman laterales. Cuando ocurren cerca de la proyección de la apófisis coracoides las llamamos mediales o de porción medial y cuando ocurren entre estos dos tercios, las llamaremos medias o de la porción media del tendón.

La rotura masiva
Esta es la forma más intuitiva de entender una rotura tendinosa. Simplemente se reconoce al no observar en ningún plano la continuidad del tendón o al ver que en plano trasnversal hay ausencia de sustancia.



Finalmente, hay que tener presente que las roturas fibrilares pueden ser agudas, subagudas o crónicas. La definición temporal es arbitraria sin embargo la ecografía permite afinar la antiguedad con fines terapéuticos. Para ello tenemos que tener algunas nociones sobre fisiopatología de la lesión fibrilar tendinosa.

  • Los tendones son órganos cuya nutrición depende fundamentalmente de los vasos entésicos y de aquellos localizados en la unión miotendinosa. Por lo tanto, las roturas que ocurran lejos de estos lugares provocarán un escaso hematoma.
  • La rotura del tendón supraespinoso libera factores proinflamatorios que pueden actuar en la bursasubacromial. Esta bursa, en fases agudas reaccionará como cualquier cavidad sinovial produciendo derrame. En fases posteriores, el derrame puede organizarse o simplemente reabsorverse.
  • Las roturas del tercio lateral del supraespinoso producen una debilidad del hiato que separa la bursa subdeltoidea de la subacromial y permite su distensión.
  • Las lesiones del tercio medial suelel provocar hematomas intrabursales.
  • Una rotura fibrilar antigua completa se manifesta como una retracción de los cabos tendinosos.
  • En las formas crónicas parciales o completas se suele identificar el signo del aplanamiento que no es otra cosa que la regeneración del tendón cn predominio de fibras de colágeno y menos contenido de matriz extrafibrilar que un tendón sano.




miércoles, 9 de enero de 2019

Reumatología pediátrica: El calcio y la vitamina D en niños: Suplementar ¿en qué casos?

La suplementación de calcio y Vitamina D son una duda frecuente entre padres, pediatras y reumatólogos.
Vamos a intentar organizar la evidencia científica de forma resumida para establecer algunas guías a tomar en cuenta cuando nos toque tomar una decisión al respecto.

Para empezar, hay que establecer una definición clara sobre el término "suplementar". En adelante hablaremos de dieta cuando nos refiramos a los aportes que se obtienen desde la nutrición del individuo y hablaremos de suplementar cuando tomemos cualquier decisión de aporte de calcio o de vitamina D distinto a los que provienen de la dieta.
Por lo tanto, una dieta rica en calcio será distinto que una suplementación de calcio, para nuestros propósitos. Por ejemplo: Beber un yogurt "rico en calcio" diariamente es parte de la dieta que uno ha elegido para el individuo, mientras que tomar un preparado de 800mg de Calcio y 200 UI de Vitamina D todas las noches es una suplementación, independientemente de la dieta que tomemos.

El segundo apunte que merece ser claramente definido es del sujeto sobre el que estamos haciendo el planteamiento en relación al calcio y la vitamina D. ¿Se trata de un niño sano o un niño con una enfermedad? Y en el segundo escenario: ¿Se trata de un problema de malabsorción, de falta de aporte o acaso de una desmineralización ósea debido a un problema hormonal o inflamatorio?

En el niño sano:

Los requerimientos de calcio en el niño sano están claramente determinadas por la edad del niño y tienen un margen bastante laxo antes de alcanzar la sobredosificación. Hasta los 6 meses, los niños requieren 200mg de calcio al día, entre los 6 y 12 meses, 260mg; entre el primer y tercer año de vida, 700mg; entre los 4 y 8 años, 1g; y a partir de ahí hasta los 18 años, 1.3g. No hay una dosis recomendada de calcio en la dieta que distinga entre ambos sexos en la edad pediátrica. Conforme pasan los años, la capacidad de tolerancia a dosis altas también se modifica: En los estratos anteriormente definidos, las dosis máximas tolerables son 1000, 1500, 2500, 2500 y 3000mg/día, respectivamente. En cuanto a la vitamina D, se recomienda un aporte de 600 UI/día desde el primer año de vida sin grandes cambios hasta la vejez y sin variabilidad en función del sexo en niños.

En el niño enfermo:

En este caso es conveniente estratificar claramente cuál es el problema que presenta el niño. La manifestación habitual de los problemas relacionados con los aportes de calcio y vitamina D son la osteomalacia (raquitismo) y la osteoporosis (osteoporosis infantil).
En el caso de los déficits nutricionales consecuencia de la falta de aporte, está claro que el manejo deberá orientarse a reestablecer dichos déficits a través de la dieta o suplementando con las dosis recomendadas y apelando a la gran capacidad de tolerancia a dosis altas de calcio que permite una buena regulacion renal. 
En el caso de los síndromes de mala absorción, también se utilizan las mismas estrategias realizando controles analíticos con el objetivo de alcanzar cifras de calcifediol superiores a 50nmol/L. Hay que recordar que aunque el calcifediol (25-OH-colecalciferol) no es la molécula fisiológicamente funcional de la vitamina D, es el precursor medible en sangre y el patrón de referencia que se utiliza en la actualidad. Dado que la vitamina D es liposoluble, la suplementación se puede hacer de forma diaria o a través de aportes semanales o quincenales, siempre con el mismo objetivo analítico terapéutico. 
En algunos niños pueden existir problemas hormonales relacionados con la glándula paratiroides y la regulación que hace del calcio y el fósforo. En estos casos, la suplementación de calcio y vitamina D deben hacerse de la mano de un estudio etiológico con miras a resolver la causa del problema. 

En el niño con enfermedades reumatológicas:

Otro caso particular es el de la osteoporosis inducida por corticoides y aquella relacionada con procesos inflamatorios sistémicos crónicos. En este punto es fundamental tener presente todos los roles conocidos de los distingos agentes fisiopatológicos de estas enfermedades y de los efectos en el metabolismo del calcio y de la Vitamina D de los corticoides.
Empezando con los corticoides cabe destacar que su uso no está circunscrito a las enfermedades reumatológicas de la edad pediátrica. Muchos niños con cuadros alérgicos crónicos o con asma reciben corticoides como parte de su tratamiento de mantenimiento, a dosis variables y por periodos prolongados de tiempo. Los corticoides, además de su conocido efecto a nivel de la activación de osteoclastos por medio de la vía RANK/RANKL, actúa en el epitelio intestinal limitando la absorción de calcio. Además, tienen un rol en la disminución de reabsorción tubular de calcio en el riñón. Todo ello conduce a una necesaria remoción de calcio de las fuentes óseas para mantener la homeostasis en todo momento. Cabe resaltar que los efectos de los corticoides en el intestino y el riñón son parcialmente independientes de los niveles de vitamina D. Dicho de otro modo, la restitución de los niveles normales de vitamina D no resuelven por completo los efectos de los corticoides crónicos. Otro detalle a tener en cuenta con los corticoides es la denominada "dosis inocua" que para adultos suele entenderse entre los 5 y 7.5mg/día de prednisona o equivalentes. En niños, debido a los cambios del peso y la composición corporal así como por la demanda activa de mineralización de los huesos debido al crecimiento, la dosis segura no ha sida establecida y todos los expertos recomiendan administrar a niños la menor dosis posible y por periodos indispensables de tiempo.
Al problema de los efectos desmineralizantes de los corticoides, tenemos que añadir el efecto de las interleucinas inflamatorias comunes en la mayor parte de enfermedades reumatológicas autoinmunes de la edad pediátrica. Además del TNF-alfa, las IL1, IL6, IL 7 e IL17 juegan roles participativos en el incremento de la actividad osteoclástica y la desmineralización del hueso con un consecuente aumento del riesgo de fracturas y una disminución de la masa total mineral ósea.
El beneficio de suplementar calcio y vitamina D por separado no está demostrado en ningún estudio fundamentalmente porque los métodos utilizados suelen combinar a ambas líneas terapéuticas. Se ha determinado claramente la indicación de suplementar a niños que reciben corticoterapia procurando mantener los niveles de vitamina D por encima de 50 o 75 nmol/L. No existe un objetivo terapéutico analítico para el calcio en plasma y la recomendación general es suplementar los requerimientos estipulados para la edad del paciente además de una dieta normal. En líneas generales, y conociendo los límites de tolerancia de dosis de calcio, se recomienda una suplementación estándar de 1000mg de calcio/día y 400 UI de vitamina D. 
En los pacientes con enfermedades reumatológicas autoinmunes la decisión de suplementar o no, es más complicada por la falta de estudios y por los resultados escasamente contundentes de los disponibles. En primer lugar tenemos evidencia de que los pacientes que se benefician lo hacen de forma muy discreta cuando dicho beneficio de mide por medio de densitometría mineral ósea. Este beneficio, por otra parte, no se ha correlacionado claramente con una disminución en el número de fracturas, aunque ello se podría deber al escaso número de pacientes incluidos. Otro problema es que dicho beneficio reducido se produce a partir del segundo año de tratamiento suplementario y que es más patente en pacientes con DMOs basales normales, situacion que podría contradecir la necesidad de suplementar inicialmente.
En la práctica sin embargo, la mayor parte de pacientes tienen estudios densitométricos basales compatibles con la normalidad y probablemente si se hiciera de rutina, los casos patológicos estarían circunscritos a las formas más graves de artritis idiopática juvenil. Por desgracia, estos pacientes no suelen formar parte de los enrolamientos de los ensayos clínicos y por lo tanto la evidencia de suplementación en ellos es limitada. No obstance, es razonable pensar que este subgrupo de pacientes debería ser suplementado simplemente atendiendo al conocimiento que tenemos de la fisiopatología de la enfermedad, siguiendo las mismas recomendaciones para niños en corticoterapia.


FUENTES CONSULTADAS

  • Blaine J, Chonchol M, Levi M. Renal control of calcium, phosphate, and magnesium homeostasis. Clin J Am Soc Nephrol CJASN. 7 de julio de 2015;10(7):1257-72.
  • Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, Valle HBD. Dietary Intake Assessment [Internet]. National Academies Press (US); 2011 [citado 28 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56075/
  • Bianchi ML. Glucorticoids and bone: some general remarks and some special observations in pediatric patients. Calcif Tissue Int. mayo de 2002;70(5):384-90.
  • Maruotti N, Corrado A, Cantatore FP. Osteoporosis and rheumatic diseases. Reumatismo. 28 de junio de 2014;66(2):125-35.
  • Lovell DJ, Glass D, Ranz J, Kramer S, Huang B, Sierra RI, et al. A randomized controlled trial of calcium supplementation to increase bone mineral density in children with juvenile rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. julio de 2006;54(7):2235-42.
  • Carrasco R, Lovell DJ, Giannini EH, Henderson CJ, Huang B, Kramer S, et al. Biochemical markers of bone turnover associated with calcium supplementation in children with juvenile rheumatoid arthritis: results of a double-blind, placebo-controlled intervention trial. Arthritis Rheum. diciembre de 2008;58(12):3932-40.
  • Recommendations for the prevention and treatment of glucocorticoid-induced osteoporosis. American College of Rheumatology Task Force on Osteoporosis Guidelines. Arthritis Rheum. noviembre de 1996;39(11):1791-801.
  • Rianthavorn P, Pisutikul K, Deekajorndech T, Tepmongkol S, Suphapeetiporn K. Prevention of bone loss in children receiving long-term glucocorticoids with calcium and alfacalcidol or menatetrenone. J Pediatr Endocrinol Metab JPEM. 2012;25(3-4):307-12.
  • Misra M, Pacaud D, Petryk A, Collett-Solberg PF, Kappy M, Drug and Therapeutics Committee of the Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society. Vitamin D deficiency in children and its management: review of current knowledge and recommendations. Pediatrics. agosto de 2008;122(2):398-417.
  • Lopez-Molina M, Santillan C, Murillo M, Valls A, Bosch L, Bel J, et al. Measured free 25-hydroxyvitamin D in healthy children and relationship to total 25-hydroxyvitamin D, calculated free 25-hydroxyvitamin D and vitamin D binding protein. Clin Biochem. noviembre de 2018;61:23-7.
  • Theodoratou E, Tzoulaki I, Zgaga L, Ioannidis JPA. Vitamin D and multiple health outcomes: umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of observational studies and randomised trials. BMJ. 1 de abril de 2014;348:g2035.
  • Ward LM, Konji VN, Ma J. The management of osteoporosis in children. Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. 2016;27(7):2147-79.