Mostrando entradas con la etiqueta prednisolone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prednisolone. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de agosto de 2012

Riesgo de infecciones graves en pacientes ancianos usuarios de corticoides

Dixon y colaboradores, han publicado recientemente en el Ann Rheum Dis un estudio de casos y controles para determinar el impacto, en términos de riesgo de infección seria, que involucra a corto y mediano plazo, el uso de corticoides orales en pacientes con artritis reumatoide.
Los casos fueron pacientes con AR dados de alta por una infección grave, por cada caso se eligieron 5 controles con AR, la misma edad, sexo, tiempo de seguimiento por AR y uso de FAMEs. La exposición a corticoides fue obtenida a través del sistema nacional de dispensación de fármacos canadiense. La dosis de corticoides se consideró desde el diagnóstico hasta el alta por el cuadro infeccioso y fue convertida a dosis de prednisolona.
El análisis estadístico del estudio es impecable. Inicialmente se sometieron los casos y controles a una regresión logística multivariable condicional para contrastar los distintos tipos de exposición y posteriormente se estimó un OR para cada uno de los patrones de administración de corticoides.
De 16207 pacientes con AR de más de 65 años o más, 1947 desarrollaron una infección seria a los 3,8 años de media de seguimiento. Todos los modelos indicaron una asociación estadísticamente significativa entre el uso de glucocorticoides e infección seria (p<0,0001). Entre los 10 modelos convencionales, el que demostró un OR más alto fue el de cualquier uso de CEs en los recientes 90 días, seguido del de dosis media de CEs en los últimos 90 días y en tercer lugar el uso de corticoides en los recientes 60 días o la dosis media en los últimos 60 días. Adicionalmente se realizó un análisis comparativo entre los distintos modelos de sopesar la administración de glucocorticoides. El máximo incremento de asociación de riesgo de desarrollar una infección severa se presentó al comparar el uso actual de 30mg/día durante los últimos 6 meses comparado con los no usuarios (OR=9,81 [5,13 a 19,52]). El uso de actual de 5mg al dia incrementó el riesgo de infección seria del 30%, 46% o 100% durante los recientes 3 o 6 meses o 3 años, respectivamente. El riesgo de una persona usuaria de 5mg/día durante 3 años fue similar al de un usuario de 30mg/dia en el último mes. La descontinuación de un curso de 2 años de 10mg/d de prednisona durante 6 meses redujo el riesgo de infección severa a la mitad.
Se trata de un estudio sumamente interesante, que a través de un diseño complejo en su amplitud pero bastante intuitivo en su razonamiento demuestra los distintas implicaciones de riesgo de infección severa que tienen múltiples y comunes pautas de glucocorticoides.

Dixon W, Abrahamowicz M, Beauchamp ME, et al. Inmediate and delayed impact of oral glucocorticoid therapy on risk of serious infection in older patients whit rheumatoid arthritis: a nested case-control analysis. Ann Rheum Diss. 2012:7; 1128-33.

viernes, 3 de agosto de 2012

Prednisona de liberación prolongada para Artritis Reumatoide

De Noticias Medscape

Una de las noticias más interesantes del semanal de Medscape News ha sido la reciente aprobación por la FDA de los comprimidos de prednisona de liberación prolongada para Artritis Reumatoide, Polimialgia Reumática, Artritis Psoriásica, Espondilitis Anquilosante y EPOC. El laboratorio que ha desarrollado el nuevo fármaco es Horizon Pharma y el medicamento se distribuirá en EEUU bajo el nombre de "Rayos" con presentaciones de 1, 2 y 5mg. 

La aprobación de esta nueva forma de administración de la prednisona está basada en los resultados de los estudios de Buttgereit y colaboradores realizados entre 2008 y 2011 en los que se demostró que el uso de prednisona nocturna de liberación retardada reducía la rigidez matutina. Según los autores la resolución del efecto de la introducción en circulación de citokinas durante la noche gracias a la utilización circadiana del corticoide conducía a evitar los síntomas propios de la AR por la mañana (rigidez y tumefacción). El estudio de la administración circadiana de prednisona (CAPRA) demostró beneficios clínicos en dos ensayos distintos y sus resultados fueron motivo de publicación en Lancet, Clinical Experimental Rheumatology y Clinical Rheumatology.

El CAPRA-2 demostró que las personas con AR moderada a severa tratada con Rayos experimentó una mejoría estadísticamente significativa en la respuesta ACR20 comparada con placebo. 
El efecto de la administración de esta forma de prednisona consiste en su liberación durante las siguientes 4 horas de tomarla, ante de dormir. Este periodo de tiempo coincide con el de la aparición de rigidez y tumefacción articular.
 
La noticia puede leerse en MedScape

Referencias adicionales:

  • Alten R, Döring G, Cutolo M, Gromnica-Ihle E, Witte S, Straub R, et al. Hypothalamus-pituitary-adrenal axis function in patients with rheumatoid arthritis treated with nighttime-release prednisone. J. Rheumatol. 2010 oct;37(10):2025–31.
  • Spies CM, Cutolo M, Straub RH, Burmester GR, Buttgereit F. Prednisone chronotherapy. Clin. Exp. Rheumatol. 2011 oct;29(5 Suppl 68):S42–45.
  • Buttgereit F, Doering G, Schaeffler A, Witte S, Sierakowski S, Gromnica-Ihle E, et al. Efficacy of modified-release versus standard prednisone to reduce duration of morning stiffness of the joints in rheumatoid arthritis (CAPRA-1): a double-blind, randomised controlled trial. Lancet. 2008 ene 19;371(9608):205–14.