Con la colaboración de los Dres. Juan Borja, Cristina Medina y Cristina Redondo, hemos elaborado el primer estudio de prevalencias de patología musculoesquelética en un servicio de urgencias.
En una entrada previa comentamos el interés de nuestro equipo de trabajo en compartir información relacionada con este tema con otros investigadores a nivel nacional.
El trabajo, que está en vías de publicación ha consistido en una revisión de alrededor de 2000 registros de urgencias, doblemente aleatorizados y repartidos a lo largo de un periodo de tres años.
Para la estratificación diagnóstica utilizamos el sistema de clasificación de patología de urgencias CeD-DxS basado en el vigente sistema CIE-10.
De forma consistente con los escasos estudios que hay disponibles en la literatura, la prevalencia obtenida se encuentra entre el 12 y 15% siendo la primera causa de consulta en nuestro servicio de urgencias excluyendo la patología pediátrica, gineco-obstétrica y traumatológica.
El consumo de tiempo y la demanda de pruebas de imagen suponen una carga adicional. Además, no menos de un 15% de pacientes consultaron más de una vez en un mes por el mismo motivo.

Recientemente temas como el sobreuso de las urgencias, los abarrotamientos y los largos tiempos de espera han sido de especial interés para las administraciones. Junto con ello, en el escenario actual, el uso eficiente de los recursos debe añadirse a los temas a considerar cuando se trata de organizar los lineamientos estratégicos del desempeño de estos servicios claves en cualquier hospital.
Teniendo en cuenta que la patología musculoesquelética es casi igualmente prevalente en población laboralmente activa que en pacientes geriátricos y que se conoce que es la principal causal de baja laborales, debemos prestar atención a su oportuno manejo tanto en los servicios de atención primaria como en los centros hospitalarios.
Más aún, conociendo el impacto que tiene en nuestras urgencias, su trascendencia es aún mayor y debe incluirse su consideración en aspectos que van desde lo formativo hasta lo propiamente asistencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario